Paisajes donde crecimos

Los publicistas descubrieron hace tiempo que nada vende más que lo revival (rescatar modas, estilos de otras épocas). Recuperar objetos de nuestra infancia nos conecta con nuestro paisaje de formación, ese contexto histórico que puso las bases de nuestra personalidad, de nuestras creencias… los cimientos de nuestro ser actual.

Fue el filósofo español Ortega y Gasset el primero en hablar de la teoría de las generaciones como factor de cambio histórico. Las generaciones se suceden, cada una con su propia «sensibilidad vital» y experiencias comunes dadas por el contexto histórico, las nuevas generaciones desplazan a las viejas y eso lleva a los cambios de época.

Se empezó a poner nombre a las generaciones a partir del siglo XX. Tenemos a la generación silenciosa (en España serían los niños de la posguerra, 1930-1948), la baby boom (1949-1968), la generación x (1969-1980), los millennials o generación y (1981-1993) y la generación z (1994-2010). Empiezan a hablar de la generación alfa, para los nacidos después de 2010. También podríamos hablar de la generación de la pandemia, un cambio tan brutal que quizá podamos hablar de una nueva época.

Si la generación silenciosa venía de una época de conflictos bélicos, de pobreza y con la necesidad de buscar trabajo en otros países, los de la baby boom encontraron un mundo en relativa paz, el inicio de la abundancia, el consumismo… y una explosión demográfica que le da nombre. Además del mayo del 68, antecedente de las generaciones globales.

Hay variaciones según el país. En España, para la generación x fue la muerte del dictador Franco y la transición democrática, mientras que Chile y Argentina iniciaron sus propias dictaduras. En Reino Unido fue el «invierno del descontento» y el endurecimiento de la política con Margaret Tatcher. Junto al lento deshielo de la Guerra Fría a nivel global.

Los millennials crecieron en una época de grandes cambios: la caída del muro de Berlín, la perestroika, en el este son las generaciones postsoviéticas, Chernovil…, las guerras se reducen, como la de las Malvinas, aunque con gran impacto para países como Argentina. La guerra del Golfo, en los 90, fue la primera experiencia bélica cercana para muchos europeos. Aunque fue el inicio de la digitalización lo que realmente empezó a cambiar hábitos y costumbres.

Para la generación z el paisaje estalló un 11 de septiembre con las Torres Gemelas, iniciando un proceso de invasiones sucesivas (Afganistán, Iraq) y amenazas in crescendo de terrorismo. Aunque su futuro parece más negro incluso que el de la anterior, se dice que es la generación más autodidacta y emprendedora, son nativos digitales, más críticos y más resolutivos. Van a dibujar el futuro de nuestro mundo global. Ojalá lo hagan con bondad. | Olga Pardo

Un comentario en “Paisajes donde crecimos

Deja un comentario